¿Cuánto realmente paga el ecuatoriano cuando adquiere bienes y servicios?
Autor: Juan Fernando Chalá
Cuando un ecuatoriano compra una mercancía, el precio va más allá de su etiqueta. Detrás de ese valor existen diferentes determinantes , como aranceles que cambian con el tiempo. Por consiguiente, los precios no son estáticos y fluctúan a lo largo del tiempo. Desde que Ecuador se independizó, los problemas relacionados al poder adquisitivo de su población son menos drásticos a comparación de finales del siglo diecinueve, cuando la devaluación del sucre y la inflación eran incontrolables. Sin embargo, la nación latinoamericana es dependiente de las importaciones y el crédito para consumo se ha elevado, por lo que siguen existiendo factores clave que afectan lo que pagan los ecuatorianos por bienes y servicios. A lo largo se abordaran las causas detrás que influyen sobre el precio de las mercancías y qué deberían considerar los ciudadanos al momento de sus compras.
Al precio final que pagan los consumidores se suma el Impuesto de Valor Agregado (IVA),"es el impuesto que grava al valor de las transferencias locales o a importaciones de bienes muebles, en todas sus etapas de comercialización, a derechos de autor, propiedad industrial y derechos conexos, así como al valor de los servicios prestados" (Reglamento LRTI, 2023, art. 52). Actualmente, el IVA general es del 15% y se reduce durante festividades para incentivar el consumo. Asimismo, en el caso de los productos importados se suman costos de logística y transporte, y aranceles. Un arancel es un impuesto que asumen los importadores de bienes de otros países, para no ver comprometido su margen de ganancia los comerciante elevan los precios al público.
Otro componente a resaltar, son las tasas de interés activas para el consumo, es decir, el monto de dinero que cobran los bancos por prestar dinero para compras de diferentes productos. En julio del 2025, la tasa activa máxima es 16.77% (Banco Central del Ecuador, s. f., Índice de Tasas de Interés). Esto significa que un producto de USD 500, pagado a doce meses sin abono inicial, podría costar más de USD 580 al finalizar el período, dependiendo de las condiciones contractuales.
También es importante resaltar el papel del margen de beneficio sobre el precio final que pagan los consumidores. En zonas rurales donde existen escasos controles y la oferta es reducida, se dan las condiciones para que la fijación de precios sea poco transparente, perjudicando de forma grave sobre su disposición a pagar y sobre lo que efectivamente paga.
Además, al ser Ecuador una economía dolarizada, las depreciaciones o devaluaciones de moneadas extranjeras pueden encarecer las importaciones, elevando el precio que pagan los consumidores finales. Los exportadores tienden a ajustar sus precios para mantener sus márgenes de ganancia ante escenarios de depreciaciones o devaluaciones de sus monedas locales.
En síntesis, el ecuatoriano no solo paga el precio visible de un bien o servicio, sino un valor que considera impuestos, costos financieros, sobreprecios comerciales y factores internacionales. Por consiguiente, la realidad macroeconómica global, así como, la regulación y el contexto social, político, ambiental, legal y de seguridad son factores clave que pueden influir sobre el aumento de los precios, por medio de los puntos expuestos con anterioridad.
En medio de un entorno cada vez más complejo y dinámico, es necesario que la ciudadanía adopte criterios sólidos para el manejo de sus recursos, entonces, ¿Qué debería considerar el ecuatoriano previo a cualquier compra?
Al enfocarse únicamente en la cuota mensual de pago, se subestima el monto total a pagar. Por tanto, se debe evaluar el precio total de una adquisición,es decir, considerar impuestos, comisiones, costos asociados a la entrega -en caso de que los haya-, intereses y número de cuotas si la compra es a crédito.
En segundo lugar, es aconsejable comparar precios entre diferentes proveedores o plataformas. El acceso a herramientas digitales facilita esta tares, pues desde un dispositivo móvil se puede acceder a diferentes sitios web y aplicaciones que permiten comparar tanto los precios disponibles en tiendas físicas o en línea. Esta práctica puede resultar útil para maximizar el consumo del individuo.
Otro aspecto clave a considerar es la distinción entre necesidad y deseo. Verhoef et al. (2021) señalan que la transformación digital, incluida la adopción de pagos electrónicos, ha reconfigurado los hábitos de consumo al facilitar compras rápidas y automatizadas. En contextos adversos como la pandemia de covid-19, se evidenció un aumento considerable de las adquisiciones de prendas de vestir. Gawior et al. (2022) evidenciaron que en una realidad de bajos ingresos y altos precios, este medio de pago digital brindaba una sensación de “satisfacción” y “seguridad” a los consumidores. Por consiguiente, la ciudadanía ecuatoriana debe adoptar una mentalidad crítica sobre el consumo.
Asimismo, se debe considerar el momento en el que se realiza una compra. Planificar una adquisición permite aprovechar ofertas y evitar precios elevados. En Ecuador, existen fechas especiales análogas a Estados Unidos, cómo el "black friday" cuándo los electrodomésticos y dispositivos electrónicos se ofrecen a menores precios respecto al resto del año. Esta estrategia es especialmente útil también con viajes
En conclusión, el precio que paga el ecuatoriano va más allá de la cifra visible en una etiqueta o catálogo. La falta de información financiera y la toma de decisiones impulsiva puede llevar a un gasto mayor al previsto. Adicionalmente, el precio de un servicio o producto puede estar influido tanto por causas internas del país como externas, mismas que no son estáticas. Para abordar esto, es necesario fomentar la educación financiera, la planificación y el análisis de alternativas al momento de realizar una compra. Solo mediante una mayor conciencia el consumidor podrá salvaguardar su poder adquisitivo y maximizar su bienestar y el manejo de sus recursos financieros.
Referencias
Banco Central del Ecuador. (s. f.). Índice de tasas de interés. Recuperado el [10 de julio del 2025], de https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorMonFin/TasasInteres/Indice.htm
Gawior, B., Polasik, M., & Lluís Del Olmo, J. (2022). Credit Card Use, Hedonic Motivations, and Impulse Buying Behavior in Fast Fashion Physical Stores during COVID-19: The Sustainability Paradox. Sustainability (Switzerland), 14(7). https://doi.org/10.3390/su14074133
Servicio de Rentas Internas del Ecuador. (2023). Reglamento para la aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno (actualizado al 24 de noviembre de 2023). https://www.sri.gob.ec
Verhoef, P. C., Broekhuizen, T., Bart, Y., Bhattacharya, A., Qi Dong, J., Fabian, N., & Haenlein, M. (2021). Digital transformation: A multidisciplinary reflection and research agenda. Journal of Business Research, 122, 889–901. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2019.09.022
Comentarios