¿Cuánto realmente el ecuatoriano paga cuando adquiere bienes en casas comerciales a plazos? Un análisis del costo oculto del crédito de consumo y su relación con el Valor Presente Neto
Por Camila Montes
En Ecuador, el consumo a crédito ha tomado fuerza como
práctica cotidiana en la adquisición de bienes duraderos y semiduraderos.
Tiendas como De Prati, Etafashion, Pycca, La Ganga o RM ofrecen atractivos
planes de pago en cuotas mensuales, publicitados como “sin intereses” o con
plazos extendidos “accesibles”. Sin embargo, tras estas aparentes facilidades,
se esconde una estructura financiera que puede elevar significativamente el
costo real de los bienes adquiridos. Aquí se analizará, desde una perspectiva
económica y normativa, cuánto realmente paga un consumidor ecuatoriano cuando
opta por comprar a plazos, contrastando la oferta comercial con datos del Banco
Central del Ecuador (BCE), el Servicio de Rentas Internas (SRI) y la normativa
vigente.
El Banco Central del Ecuador publica mensualmente las
tasas activas referenciales del sistema financiero nacional. Para el segmento
de consumo, que abarca créditos destinados a bienes como electrodomésticos,
tecnología o vestimenta, la tasa activa referencial se ubica en 15,98 % anual,
mientras que el tope permitido por ley es del 16,77 % anual (BCE, s.f.). Este
límite es regulado por la Junta de Política y Regulación Financiera y tiene
como objetivo evitar prácticas de usura.
A pesar de esta regulación, muchas casas comerciales
no ofrecen financiamiento a través del sistema bancario, sino mediante crédito
directo propio, lo que les permite diseñar esquemas de cobro más opacos. Aunque
formalmente no excedan el tope de interés, aplican costos adicionales como
seguros, cargos por mora y comisiones administrativas, que no siempre son
transparentes al consumidor (El Comercio, 2019).
Las promociones de pago en “12 o 24 meses sin
intereses” suelen estar estructuradas con una lógica financiera diferente. En
muchos casos, el precio del bien es inflado respecto al precio de contado, o se
aplican cuotas mensuales predeterminadas que implícitamente incluyen el
interés. Por ejemplo, Etafashion ofertaba un iPhone 15 (128 GB) con dos
precios:
- USD
1 459,99 al contado
- USD
1 624,32 en 12 cuotas de USD 135,36
Aunque la promoción no menciona ningún interés
explícito, el análisis revela un costo adicional de USD 164,33, lo que
representa un incremento del 11,25 % sobre el precio de contado. Este
porcentaje se asemeja a una tasa efectiva anual del 11 %, sin contar posibles
comisiones o multas.
Por otro lado, el Valor Presente Neto (VPN) es una
herramienta financiera utilizada para determinar el valor actual de un conjunto
de flujos futuros, descontados a una tasa de interés determinada. Aunque
tradicionalmente se usa para evaluar proyectos de inversión, también se puede
aplicar para evaluar si una compra a plazos es financieramente racional. En el
caso del producto de etafashion se tiene
Tasa de descuento:
16,77 % anual ≈ 1,31 % mensual
Fórmula del VPN:
Calculando este VPN:
- Valor
actual de las 12 cuotas: ≈ USD 1 546,18
- VPN
≈ USD 1 546,18 - 1 459,99 = USD 86,19
El VPN
es positivo, lo que indica que el precio real de pagar a plazos
supera al del pago al contado en USD 86,19. En otras palabras, el comprador
está pagando USD 86,19 más en valor presente por optar por
cuotas, sin contar comisiones ni multas. Si el VPN fuera cero, significaría que
no hay diferencia financiera entre pagar al contado o a crédito.
Además del interés implícito en la cuota mensual,
muchas casas comerciales aplican cargos mensuales por servicios administrativos.
Un ejemplo común es el cobro por emisión de estado de cuenta, que puede llegar
a USD 3 mensuales, es decir, USD 36 anuales. A esto se suman los costos por
mora, que en algunos casos son fijos y no proporcionales al monto pendiente.
Existen reportes de clientes que aseguran haber recibido multas de USD 15–18
por retrasos de incluso un día, aunque la deuda restante fuese mínima (Usuarios
Reddit).
Aunque el Servicio de Rentas Internas (SRI) no regula
directamente las tasas de interés, sí supervisa el cumplimiento tributario de
las casas comerciales. A través de auditorías, el SRI verifica que las
transacciones estén debidamente registradas, que se emitan facturas
electrónicas por las ventas a crédito y que se paguen los tributos
correspondientes, como el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto a la
Renta.
Sin embargo, la fiscalización de las prácticas
crediticias en sí mismas corresponde a la Superintendencia de Compañías en el
caso de comercio no financiero, y a la Superintendencia de Bancos en el caso de
emisores de tarjetas de crédito o entidades del sistema financiero formal. Esta
división de competencias puede dificultar la supervisión efectiva de prácticas
comerciales agresivas o abusivas.
En conclusión, el uso del crédito a plazos en casas
comerciales ecuatorianas puede resultar práctico para el consumidor promedio,
especialmente en contextos de ingresos irregulares. No obstante, esta comodidad
tiene un costo que rara vez es comprendido en su totalidad. Aunque la ley
establece un tope a las tasas de interés, muchas tiendas aplican estrategias
que camuflan costos financieros reales, mediante precios inflados, comisiones
fijas y sanciones por mora.
Es crucial que los consumidores estén informados,
comparen precios reales y no solo cuotas mensuales, y consideren el ahorro como
una alternativa viable. Desde una perspectiva de política pública, también es
necesario fortalecer la transparencia comercial y la educación financiera para
evitar que prácticas disfrazadas de crédito accesible terminen siendo una
trampa de endeudamiento crónico. Además, el uso del VPN permite hacer evidente
ese sobrecosto oculto, ayudando al consumidor a decidir si le conviene esperar
para ahorrar o aceptar el costo del financiamiento. Mientras tanto, desde una
perspectiva de política pública, es necesario reforzar la educación financiera
y la regulación de transparencia en la oferta de crédito comercial. Finalmente,
analistas económicos indican que al igual que con una tarjeta de crédito, los créditos
en casas comerciales pueden caer en la central de riesgo si no se maneja de
manera responsable.
Fuentes de información
Banco
Central del Ecuador. (s.f.). Índices de tasas de interés. Recuperado de h
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorMonFin/TasasInteres/Indice.htm
Diario
El Comercio (11 de mayo de 2019). “Los créditos de almacenes atraen a más
consumidores”. Los
créditos de almacenes atraen a más consumidores - El Comercio
Etafashion
(2025). Precios y planes de financiamiento. Apple
- IPhone 15 - 128 GB | Negro | CELULARES | CELULARES | TELEFONIA | TECNOLOGÍA |
ELECTRONICA | Sitio Etafashion EC
Comentarios